Conocer nuestro cuerpo es un buen modo de comprender lo que ocurre en él, por eso espero que este blog os resulte interesante y sea para vosotros tan gratificante explorarlo, como para mi es trabajar en él.

viernes, 30 de enero de 2009

HUESOS DEL CRANEO






HUESO FRONTAL:
Forma la frente (su porción vertical), el techo de la órbita y el suelo de la fosa craneal anterior (porción horizontal). El frontal se articula con los huesos parietales constituyendo la sutura coronal; con los huesos nasales, sutura frontonasal; con los huesos cigomáticos, con el etmoides y conel esfenoides. En su interior se alojan los senos o celdillas frontales.
HUESOS PERIETALES:
Están situados en la parte superior de la bóveda craneal, al articularse entre sí en la línea media constituyen la sutura sagital. Lateralmente se articulan con los temporales, por delante con el frontal y por detrás con el occipital (sutura lambdoidea). Con ellos se relacionan los lóbulos parietales.
HUESO OCCIPITAL:
Es único. Consideramos dos partes: una porción basilar unida al esfenoides y que forma parte de la base del cráneo y una porción escamosa que se extiende hasta la bóveda craneal (calota). Su porciónbasilar y la mitad de la parte escamosa constituyen el piso de la fosa craneal posterior y está en contactocon el cerebelo. Entre la porción escamosa por detrás y su porción basilar por delante se sitúa el agujero magno, al que atraviesa la médula espinal para continuarse con el tronco del encéfalo. La porción basilar, unida al esfenoides, se relaciona con la cara anterior del tronco del encéfalo. En la parte lateral einferior del occipital a ambos lados del agujero magno, están los cóndilos occipitales, que se articulan con el atlas para formar la articulación occipito-atloidea.
HUESOS TEMPORALES:
Forman parte de la cara lateral y la base del cráneo. Están formados por tres partes que se forman por separado y acaban soldándose, la porción escamosa, petrosa y timpánica. La porción escamosa, escama del temporal, forma parte de la fosa craneal media y está en contacto con los lóbulos temporales, desde ella, se extiende hacía adelante la apófisis cigomática que se articula con el hueso cigomático y forma el arco cigomático; en la parte inferior de la apófisis cigomática del temporal, está la fosa mandibular o glenoidea, en esta fosa se aloja el cóndilo de la mandíbula, se forma así, la articulación temporomandibular; la porción timpánica del temporal y la porción petrosa, peñasco,incluyen en su interior el conducto auditivo externo y al órgano del oído. Además en el hueso temporalse localizan, las apófisis mastoides que se extiende por detrás y debajo de la escama y la apófisis estiloides, está última tiene forma de espina y se desprende desde la cara inferior del peñasco. Ambas apófisis dan inserción a músculos de la cabeza y el cuello.
HUESO ESFENOIDES:
Se sitúa en la base del cráneo, ocupando la fosa craneal media, por delante de los huesos,temporales y occipital y por detrás del etmoides y el frontal. En la cara lateral del cráneo, contribuye con, el frontal, los parietales y el temporal, a formar la fosa temporal; también forma parte de la pared externa y el techo de la orbita, así como, el techo de las fosas nasales, por detrás del etmoides.Está constituido por, una parte central, el cuerpo del esfenoides, que se sitúa en el centro de lafosa craneal media, y en cuya cara superior se aloja la hipófisis (silla turca), y unas alas laterales que se extienden desde el cuerpo, dos alas menores, que forman la parte posterior del techo de la orbita y lafosa craneal anterior, y dos alas mayores, que contribuyen a formar la pared externa de la orbita y la fosa craneal media.En la cara inferior del cráneo, por detrás de los huesos palatinos, se pueden observar, a los lados del cuerpo del esfenoides y extendiéndose inferiormente, dos apófisis, son las apófisis pterigoides (en ellas se insertan músculos masticadores.
HUESO ETMOIDES:
Situado en la fosa craneal anterior, en la línea media, delante del esfenoides y en el medio y por debajo de la porción horizontal del frontal.Está constituido por tres partes, una lámina sagital, la lámina vertical del etmoides, cruzada por una lámina horizontal, lámina horizontal del etmoides, de cuyos extremos cuelgan o se extienden yexpanden, dos masas laterales, las masas laterales del etmoides.La lámina horizontal, esta perforada por numerosos orificios a través de los cuales pasan vasos y nervios que vascularizan e inervan las fosas nasales, así como las fibras olfatorias que constituyen el nervio olfatorio.La lámina vertical resulta dividida en dos partes por la lámina horizontal, la parte superior sobresale en el interior de la cavidad craneal, en el medio de la fosa craneal anterior, y forma una apófisis, la apófisis crista galli, en ella se inserta la duramadre de la Hoz del cerebro (tabique deduramadre que se extiende sagitalmente, de delante hacia a atrás, entre los dos hemisferios cerebrales).La parte inferior de la lámina vertical, por debajo de la lámina horizontal, ocupa la línea media de las fosas nasales, separando una cavidad nasal de un lado de la del otro lado, es decir, va a formar el tabique nasal óseo, que se completa, al articularse con el hueso vómer.Las masas laterales, se sitúan formando parte de la pared interna de la orbita y la pared lateral delas fosas nasales. De su cara interna, la que mira hacía la fosa nasal correspondiente, se extienden unas prominencias óseas que reciben el nombre de cornetes o conchas nasales, hay dos cornetes, el cornetesuperior y el cornete inferior. Existe un tercer cornete nasal, que recibe el nombre de cornete nasal inferior, que es un hueso independiente unido al hueso maxilar y al hueso palatino. En el interior de las masas laterales existen cavidades aéreas, las celdillas etmoidales (senos etmoidales).

lunes, 26 de enero de 2009

APARATO GENITOURINARIO


APARATO URINARIO

El aparato urinario está constituido por el conjunto de órganos cuya función es la de
secretar, almacenar y excretar la orina. Los órganos encargados de la secreción urinaria son
los riñones. La orina una vez producida, es conducida por el aparato excretor, constituido
por los cálices renales, la pelvis renal y los uréteres, hasta la vejiga urinaria, donde es
almacenada hasta su evacuación al exterior a través de la uretra.


RIÑÓN: El riñón es un órgano par y retroperitoneal. Los riñones se encuentran a ambos lados
de la columna vertebral, están apoyados sobre la pared abdominal posterior, en contacto
con el diafragma en su parte superior, y con el músculo psoas y cuadrado lumbar en su
parte inferior; el riñón derecho se extiende desde el nivel de la duodécima vértebra dorsal a
la tercera vértebra lumbar, el riñón izquierdo desde la undécima vértebra dorsal a la segunda
vértebra lumbar.
El riñón está constituido por parénquima rodeado de una cápsula fibrosa, la
cápsula renal. El parénquima renal presenta una zona central, la médula renal, que
contiene las pirámides de Malpighi, y una zona superficial o periférica, la corteza renal,
que rodea la médula renal. La corteza separa la base de las pirámides renales de la cápsula
renal y se sitúa entre las pirámides renales separándolas; la corteza se prolonga hasta la
superficie formando unas estriaciones que se extienden desde las bases de las pirámides, son
las pirámides de Ferrein.
La extremidad de cada pirámide renal sobresale hacia los cálices renales formando
las papilas renales. En la cortical se sitúan los glomérulos renales de las nefronas, en la
médula se sitúan los túbulos y los conductos de las nefronas.
b.- Relaciones.
Cara anterior del riñón derecho: con el ángulo cólico derecho y la cara inferior del
hígado.
Cara anterior del riñón izquierdo: con el bazo, el páncreas, estómago y el extremo
izquierdo del colon transverso.
Cara posterior: con el diafragma, y en la fosa lumbar con el músculo psoas mayor,
el músculo cuadrado de los lomos.
Borde interno: en su parte media se sitúa el hilio por donde atraviesan la vena renal,
la arteria renal y la pelvis renal que constituyen el pedículo renal.
Borde externo: se relaciona con el hígado en el riñón derecho y con el bazo y colon
descendente en el riñón izquierdo.

CONDUCTOS EXCRETORES DEL RIÑÓN:Los conductos excretores comienzan en los cálices menores que se agrupan y forman los cálices mayores, la confluencia de estos últimos da lugar a la pelvis renal. La pelvis renal tiene forma de embudo, una parte de ella ocupa el hilio renal y se relaciona con el pedículo renal. La pelvis se continúa con el uréter.

URÉTER
:El uréter es un conducto que se extiende desde la pelvis renal hasta la vejiga
urinaria. Desciende verticalmente dirigiéndose de fuera hacía adentro sobre la pared
posterior del abdomen, apoyado sobre el músculo psoas, cruza los vasos ilíacos y entra en la
pelvis y penetra en la pared vesical, desembocando en la vejiga por dos orificios en los
ángulos laterales del triángulo vesical (triángulo cuyos vértices son los orificios de los
uréteres y el orificio de inicio de la uretra).

VEJIGA:
La vejiga es un reservorio para la acumulación de la orina que se encuentra entre los
uréteres y la uretra. Se sitúa en el interior de la cavidad pélvica, por detrás del pubis, sobresaliendo en el abdomen cuando está completamente distendida.
a. - Relaciones
En el hombre se sitúa por encima de la próstata y de las vesículas seminales y por
delante del recto. En la mujer se coloca por delante del útero y la vagina. El peritoneo
tapiza su cara posterior, en el hombre ocupa el espacio recto-vesical y en la mujer el espacio
útero-vesical. Por delante la vejiga no tiene peritoneo, se sitúa por detrás del pubis. Sus
ángulos laterales corresponden a la terminación vesical de los uréteres.

URETRA MASCULINA

La uretra es el conducto excretor de la vejiga y en el varón tiene una doble función
urogenital. Se inicia en la vejiga, atraviesa la próstata y el periné y termina en el extremo del
pene, en el meato urinario.
a.- Porciones de la uretra
Uretra prostática: atraviesa la próstata, a este nivel presenta una dilatación en su
calibre, el seno prostático, y presenta en su pared posterior un saliente, el veru montanum
(colículo seminal), en él se encuentran los orificios de los conductos eyaculadores.
Uretra membranosa: atraviesa el periné y está rodeada por el músculo esfinter de la
uretra.
Uretra esponjosa: está rodeada por el cuerpo esponjoso hasta su terminación a nivel
del glande, en el extremo del pene. En el glande su calibre aumenta, presentando una
dilatación llamada fosa navicular.

URETRA FEMENINA

Tiene unos 3-4 cm y representa las porciones prostática y membranosa de la uretra
en el varón, extendiéndose desde la vejiga a la vulva. Desciende por delante y casi paralela a
la vagina.
Atraviesa la aponeurosis perineal media, presentando relaciones parecidas a las del
varón, aunque se relaciona con la vagina.

APARATO GENITAL

El aparato genital está constituido por el conjunto de órganos encargados de la
reproducción y de la cópula.
Tanto en la mujer como en el hombre distinguimos unos órganos genitales internos,
encaminados a la reproducción y unos órganos genitales externos destinados a la
copulación.

APARATO GENITAL MASCULINO

El aparato genital masculino se compone de una glándula donde se producen los
espermatocitos y las hormonas sexuales masculinas, el testículo, alojado en las bolsas
escrotales y unas vias excretoras constituidas por, el epidídimo, el conducto deferente, el
conducto eyaculador y la uretra; unos órganos anexos, las vesículas seminales y la
próstata, y un órgano de la cópula, el pene.

TESTÍCULO

Los testículos o gónadas masculinas son los órganos productores de
espermatozoides y también segregan hormonas masculinas. Cada testículo pesa
aproximadamente unos 20 g y mide de 4 a 5 cm de longitud. Por su extremo superior y su
parte posterior se relaciona con el epidídimo.
Los testículos se desarrollan en la cavidad abdominal y descienden a través del
conducto inguinal hasta el escroto. Están rodeados por una membrana fibrosa, la túnica
albugínea que le da su color blanquecino; esta capa fibrosa se introduce en el interior del
testículo separándolo en lobulillos; los lobulillos están constituidos por los túbulos
seminíferos. Los túbulos seminíferos de cada lobulillo conducen los espermatocitos hacia un
tubo seminífero recto. Los tubos rectos se anastomosan formando la red testicular (rete
testis).


VÍAS ESPERMÁTICAS

Las vías espermáticas están constituidas por los conductos de excreción del esperma
testicular. Comienzan en los túbulos seminíferos en el interior del testículo, los tubos rectos
y la rete testis. La rete testis desemboca en el epidídimo por los conos o túbulos eferentes.
El epidídimo es una estructura alargada situada sobre y por detrás del testículo,
tiene forma de coma. La cabeza de la coma se une al testículo y la cola se continúa con el
siguiente segmento de las vías espermáticas, el conducto deferente.
El conducto deferente se extiende desde la cola del epidídimo hasta su unión con el
conducto seminal donde se continúa con el conducto eyaculador. El conducto deferente
mide unos 40 cm. de longitud. En su primera porción se relaciona con el testículo y el
epidídimo, posteriormente asciende para unirse a las estructuras del pedículo testicular,
constituyendo con ellas el cordón espermático. El cordón espermático está formado por el
conducto deferente, las arterias espérmáticas y diferencial, los nervios que acompañan a las
arterias y los plexos venosos espermáticos. Los componentes del cordón espermático
permanecen unidos durante su recorrido por el conducto inguinal, al llegar al orificio
profundo del trayecto inguinal, el conducto deferente se dirige hacia la cara posteroinferior
de la vejiga cruza el uréter y termina en una dilatación, la ampolla del conducto deferente.
Por detrás y por debajo de la vejiga y por encima de la próstata se sitúan las vesículas
seminales, su secrección aumenta el volumen del líquido espermático. Los conductos de
drenaje de las vesículas seminales se unen al conducto deferente correspondiente, se forma
así el conducto eyaculador.
Conducto eyaculador, cruza la próstata y termina en la uretra, a nivel de su pared
posterior, en el veru montanum.


PENE

El pene es el órgano de la cópula. Se inserta por su raíz fija a la sínfisis del pubis. Se
sitúa por encima de las bolsas escrotales con las cuales constituye los genitales externos
masculinos. En su extremidad libre se sitúa el glande en el cual se abre el meato urinario,
donde termina la uretra. El glande sobresale del resto del pene y dibuja a su alrededor un
surco que se prolonga en su cara inferior hasta el meato urinario constituyendo un repliegue
cutáneo, el frenillo. El pene está constituido por los dos cuerpos cavernosos que se
extienden desde el pubis (ramas isquiopubianas) al glande, y por el cuerpo esponjoso,
situado en el borde anterior del pene, se extiende desde el periné al glande, contiene en su
interior la uretra esponjosa.

APARATO GENITAL FEMENINO

El aparato genital femenino está constituido por los ovarios, las trompas de Falopio,
el útero, la vagina y la vulva.

EL OVARIO

El ovario es el órgano productor de los óvulos y de hormonas femeninas. Se sitúa en
la pelvis a ambos lados del útero. Mide aproximadamente 3 cm. en la mujer adulta. En la
mujer nulípara ocupa la fosa ovárica, ocupando una posición prácticamente vertical. En la
mujer que ha gestado se hace más horizontal, y desciende en la cavidad pélvica ocupando la
fosa de Claudius. Su polo superior y su cara interna está en relación con la trompa de
Falopio correspondiente; en su borde anterior se localiza el hilio ovárico. Permanece sujeto
en su posición por ligamentos que lo unen a la pared pélvica, al útero y a la tuba (trompa de
Falopio).

TROMPAS DE FALOPIO

Las trompas uterinas son dos conductos que se extienden desde las proximidades
del ovario hasta el útero. Transportan el óvulo desde el ovario al útero, en su trayecto tiene
lugar la fecundación del óvulo. En la trompa se distinguen las siguientes partes:
La trompa termina en un embudo el pabellón (infundíbulo), que abraza al ovario y
recoge el óvulo de la superficie ovárica. En el extremo del pabellón se sitúa el orificio
abdominal de la trompa que emite prolongaciones, las fimbrias, que succionan al óvulo y lo
llevan al pabellón tubárico. Al pabellón de la trompa uterina le sigue la ampolla uterina.
Entre el útero y la ampolla se dispone el istmo que se abre a la cavidad uterina. El peritoneo
cubre al útero y las trompas y se extiende cubriendo la pared posterior de la vejiga en el
espacio uterovesical. La porción del peritoneo que se extiende cubriendo el útero y las
trompas se denomina ligamento ancho.

ÚTERO

El útero es un órgano hueco, aplanado de delante atrás, situado en la cavidad
pélvica, entre la vejiga por delante y el recto por detrás. En el útero distinguimos tres
partes: el cuerpo, el istmo y el cuello. El útero se continúa con la vagina. Parte del cuello
uterino se introduce en la vagina, esta porción se denomina hocico de tenca. En los dos
ángulos laterosuperiores del cuerpo desembocan las trompas de Falopio. Además del
ligamento ancho el útero mantiene su posición por su fijación a la vagina, y por los
ligamentos redondos y úterosacros. Por detrás del útero se sitúa el recto, el peritoneo se
introduce en el espacio utero-rectal formando el fondo de saco de Douglas.

VAGINA

La vagina es el órgano de la cópula y forma parte del canal del parto. Se sitúa en la
cavidad pélvica por debajo del útero, detrás de la vejiga y la uretra y por delante del recto.
Por su extremidad superior se continúa con el útero formando un fondo de saco, por su
extremo inferior se abre a la vulva, este orificio exterior está parcialmente cubierto en la
mujer virgen por el himen.

VULVA

La vulva forma el conjunto de los genitales externos de la mujer. Se sitúa en la
superficie exterior del suelo del periné. Está constituida por dos repliegues cutáneos
alargados de delante atrás, los labios mayores, que se reúnen en su extremo anterior donde
se encuentra una eminencia denominada monte de venus. Por dentro de los labios mayores
existen otros dos repliegues de menor tamaño, los labios menores, situados alrededor de
una depresión, el vestíbulo vulvar. En el vestíbulo vulvar se sitúan de delante a atrás la
papila uretral donde se abre el meato urinario, por detrás de este, el orificio vaginal. Por
delante de la papila uretral se sitúa el clítoris y los bulbos vestibulares, órganos eréctiles de
la mujer.

jueves, 22 de enero de 2009

HÍGADO



Es la mayor glándula, pesando alrededor de 1,5 kg. Esta situado en la cavidad abdominal por debajo del diafragma. Es el órgano en el cual los nutrientes absorbidos en el tracto digestivo son procesados y almacenados para ser utilizados por otros órganos. Por consiguiente, es una interfaz entre el sistema digestivo y la sangre. Gran parte de la sangre que va a para al hígado llega a través de la vena porta(70-80%) ; un menor porcentaje lo aporta la arteria hepatica todos los nutrientes absorbidos por el intestino llegan al hígado por medio de la vena porta, salvo los lípidos complejos (quilomicrones), que son transportados principalmente por los vasos linfáticos. La posición del hígado en el sistema circulatorio es ideal para captar, transformar y acumular metabolitos y par neutralizar y eliminar la sustancias tóxicas. La eliminación se lleva a cabo a través de la bilis, que es una secreción endocrina del hígado, importante para la digestión de lípidos. El hígado también ejerce una función muy relevante en la producción de proteínas plasmáticas, como la albúmina y otras proteínas transportadoras.
El hígado está recubierto por una cápsula delgada de tejido conjuntivo( cápsula de Glisson) que se torna más gruesa en el hílio, por donde penetran en el hígado la vena porta y la arteria hepática y por donde salen los conductos hepaticos derecho e izquierdo y los vasos linfáticos. Estos vasos y conductos estan rodeados por tejido conjuntivo a lo largo de toda su extensión hasta el final (u origen) en los espacios porta entre los lóbulos hepáticos. En este punto se forma una delicada red de fibras reticulares que sustentan los hepatocitos( células del hígado) y las células endoteliales de los capilares de los capilares sinusoides.
El componente estructural básico del hígado es el hepatocito. Estas células epiteliales se hallan agrupadas en tabiques interconectados. Los hepatocitos se hallan dispuestos radialmente en el lóbulo hepático. Estos tabiques celulares están orientados desde la periferia del lóbulo hacia su centro y se anastomosan libremente. Los espacios entre esos tabiques contienen capilares, los sinusoides hepáticos.
Las celulas endoteliales están separadas de los hepatocitos adyacentes por una lámina basal discontinua y un espacio subendotelial conocido como espacio de Disse, que contiene los microvilli de los hepatocitos. Los liquidos procedentes de la sangre atraviesan rapidamente la parez endoterial y establecen un contacto intimo con la parez de los hepatocitos, lo que permite un facil intercambio de macromoléculas entre la luz sinusoidal y los hepatocitos y viceversa.
El sinusoide está rodeado y sustentado por una delicada cubierta de fibras reticulares. Además de las células endoteliales, los sinusoides contienen macrofagos conocidos como células de Kupffer. Estás células se hallan en la superficie luminar de las células endoteliales y sus pricipales funciones son: metabolizar hematíes viejos, digerir la hemoglobina, secretar proteinas relacionadas con procesos inmunologicos y destruir bacterias que finalmente penetran en la sangre por tal a partir del intestino grueso.

Irrigación
El higado es un órgano poco común por el hecho de recibir sangre de dos fuentes diferentes: 80% de la vena porta, que transporta la sangre poco oxigenada y rica en nutrientes procedentes de las vísceras abdominales, mientras que el 20% restante deriba de la arteria hepatica, que aporta una sangre rica en oxigeno.

- Sistema portal venoso
La vena porta se ramifica en repetidas ocasiones y envia pequeñas vénulas portales(interlobulares) a los espacios porta. Las venulas portales se ramifican en venulas distribuidoras, que discurren alrededor de la periferia del lóbulo. A partir de las vénulas distribuidoras, pequeñas vénulas desembocan en los capilares sinusoides. Los sinusoides discurren radialmente, convergiendo hacia el centro del lóbulo para formar la vena central o vena centrolobular. Este vaso posee una pared delgada constituida unicamente por células endoteliales, apoyadas por una cantidad escasa de fibras colágenas. A medida que la vena central avanza a lo largo del lóbulo, recibe más y más sinusoides, aumentando gradualmente en diámetro. Al final, avandona el lóbulo en su base uniendose con la vena sublobular de mayor diámetro y se fusionan formando dos o más vena hepáticas grandes, que desembocan en la vena cava inferior.
El sistema porta contiene sangre procedente del páncreas, el bazo y el intestino. Los nutrientes absorbidos en el intestino se acumulan y se transforman en el higado, donde también se neutralizan y eliminan sustancias tóxicas.

- Sistema arterial
La arteria hepática se ramifica repetidamente y forma las arteriolas interlobulares, que se localizan en los espacios porta. Algunas de estas arteriolas irrigan las estructuras del sistema porta y otras forman arteriolas uqe desenvocan directamente en los sinusoides, suministrando una mezcla de sangre arterial y venosa portal en estos capilares. La principal función del sistema arterial es aportar a los hepatocitos una cantidad adecuada de oxigeno. La sangre fluye de la periferia al centro del lóbulo hepático. Por consiguiente, el oxigeno y los metabolitos así como todas las sustancias tóxicas y no tóxicas absorvidas en el intestino, llegan primero a las células perifericas y posteriormente a las células centrales de los lóbulos. Esta dirección del flujo sanguíneo explica parcialmente el motivo por el que el comportamiento de las células más periféricas( perilobulares) difiere del de las célula más centrales(centrolobulares).

miércoles, 14 de enero de 2009

TÉCNICA HISTOLÓGICA

La técnica histológica es una serie secuencial de pasos a través de los cuales una muestra de tejido llega a transformarse en delgados cortes coloreados capaces de ser observados al microscopio.

PASOS

A) Obtención:
Consiste en la provisión del material que se desea estudiar por medio del microscopio. El método seleccionado debe ser el adecuado para cada tipo de material.
Los medios más usuales son:
Biopsia: extracción de pequeños fragmentos de tejido de un organismo vivo.
Autopsia: examen de los órganos luego de la muerte.
Resección quirúrgica: extirpación de órganos completos o de grandes partes de los mismos, a través de un procedimiento quirúrgico.

B) Fijación:
Método para la preservación de la morfología y la composición química de las células y los tejidos. Consiste en producir la muerte de las células, de manera tal que las estructuras que poseían éstas en el estado viviente se conserven con un mínimo de modificaciones, a lo largo del tiempo y de los subsiguientes pasos de la técnica. Debe realizarse inmediatamente de extraer las células del organismo.
Propiedades de los fijadores:
- Producen una rápida muerte celular, evitando la autolisis.
- Preservan la morfología celular y tisular.
- Preservan la composición química.
- Penetran a los tejidos con relativa rapidez.
- Facilitan la coloración posterior.
- Inhiben el crecimiento microbiano y por lo tanto la putrefacción.
- Aumentan la consistencia de los tejidos.
- Algunos de ellos colorean sustancias de los tejidos.
Efectos indeseables de algunos fijadores:
- Retraen los tejidos.
- Precipitan en forma de cristales.
- Endurecen demasiado las muestras.
- Poseen olor desagradable e irritan la piel y las mucosas.
- Producen alteraciones importantes a nivel molecular.
- Producen alteraciones importantes a nivel ultraestructural.

EL FORMOL
Es el fijador histológico universal, sobre todo el diluido en agua: FORMOL 10%.
Ventajas:
Tiene una gran versatilidad frente a los diferentes tejidos, extraordinario poder de penetración (pudiendo fijarse con el piezas relativamente grandes) es de fácil utilización y económico.




Inconvenientes:
Su velocidad de penetración y de fijación son lentas, demorando para ello no menos de 8 horas y siendo lo óptimo entre 12 y 24 horas.
Produce un fenómeno a lo largo del tiempo que va deteriorando las estructuras moleculares de los tejidos (Formación de puentes cruzados).
Si la fijación se prolonga a lo largo del tiempo más allá de las 36 horas comienzan los fenómenos de sobrefijación que son progresivamente irreversibles.

Es importante recordar:
- En caso de no saber cual es el fijador ideal para una determinada muestra de tejido, debe utilizarse formol.
- Nunca debe emplearse el formol puro, sino diluido al 10 %.
- El tiempo de fijación debe oscilar entre 12 y 36 horas.
- Siempre debe emplearse abundante fijador (unas 10 veces mayor volumen que la pieza a fijar).

C) Inclusión:
Para la obtención de cortes finos es un requisito indispensable que el tejido haya sido previamente endurecido hasta un cierto punto, cuanto mayor sea la firmeza del tejido, tanto más delgada resulta el corte histológico. Con el fin de endurecer los tejidos existen dos métodos principales:
- Congelación: Se utiliza fundamentalmente durante una cirugía para obtener un diagnóstico intraopetatorio ya que es más rápido.
- Inclusión: El procedimiento es lento pero los preparados son de gran calidad. El tejido se impregna en un material que le confiere una consistencia adecuada para el corte. El material que se suele utilizar es la PARAFINA para microscopio óptico y la RESINAS EPOXI para el microscopio electrónico.

D) Corte:
Los tejidos deben ser cortados en láminas delgadas para posibilitar su observación con el microscopio, los instrumentos utilizados para la obtención de cortes son los micrótomos. El ancho de corte suele variar entre 5 y 8 micrones. Los cortes se secan y luego se los pasa por solventes intermediarios como el xileno, el benceno o el tolueno y se los hidratada en alcoholes de concentración decreciente hasta llevarlos al agua destilada para su posterior coloración.

E) Tinción:
La falta de colores y contrastes en las estructuras celulares no permite visualizar prácticamente ningún componente. La tinción o coloración se efectúa con dos propósitos:
- La coloración rutinaria trata de posibilitar el estudio morfológico o estructural, sin que se pueda obtener mayor información sobre la naturaleza química de las estructuras observadas.
- La histoquímica es el conjunto de técnicas de coloración destinadas a visualizar sustancias específicas en los tejidos, utiliza métodos tendientes a identificar a un determinado tipo de molécula o sustancia, visualizándola microscópicamente.
La mayoría de los colorantes citológicos o histológicos son de naturaleza orgánica y aromática. Se reconocen dos tipos de colorantes: básicos y ácidos.
La coloración rutinaria más empleada es la combinación de un colorante básico (HEMATOXILINA) y uno ácido (EOSINA). Característicamente la hematoxilina colorea los núcleos y el retículo endoplasmático rugoso y la eosina colorea los citoplasmas y la mayoría de los elementos fibrilares del espacio intercelular.